top of page

 

Sesión 1.

Conferencia sobre “La edad dorada de la vida” Doctor Robinson Cuadros.

 

En un auditorio de la Alcaldía Local de Engativá, se llevó a cabo la conferencia: “La edad dorada de la vida”, dictada por el médico geriatra, Doctor Robinson Cuadros.

 

La conferencia en mención tuvo por objeto un enfoque alternativo sobre las personas de la tercera edad: población objetivo del Club de Lectura del Proyecto “Maestra Vida”.

 

En dicha conferencia se planteó, en esencia, la capacidad real que tiene el adulto mayor para llevar una vida normal en todos los tópicos y aspectos de su vida cotidiana.

 

Se ilustraron casos exitosos de personas que a esta edad, no solamente lograban hacer todas sus actividades con total normalidad y responsabilidad, sino que además en esta época de sus vidas conocieron “la edad dorada”; es decir, que llegaron a su plenitud como personas y seres humanos, contrariamente a lo que comúnmente se cree: más que llegar al ocaso de sus vidas, conocieron el amanecer de las mismas.

 

(*) Links.

 

Conferencia: “La edad dorada de la vida” – Doctor Robinson Cuadros. Parte I.

http://youtu.be/tRpsk-ZKURY

 

Conferencia: “La edad dorada de la vida” – Doctor Robinson Cuadros. Parte II.

https://www.youtube.com/watch?v=slc0c5xQq0Y  

 

CICLO I

LOS AFORISMOS: EL UNIVERSO EN UN GRANO DE ARENA.

 

Sesión 2.

Humor Gordo – El cuerpo en el mundo contemporáneo

(Reflexiones en torno al cambio en la concepción de la apariencia física y el actual culto a la belleza).

 

La sesión se estructuró sobre la base del texto: “Una historia del cuerpo” de Francisco González Crussí. En este texto, pronunciado en la XIV Feria del Libro del INAH, el doctor Francisco González Crussí nos propone un recorrido por nuestra manera de mirar el cuerpo humano a lo largo de la historia, desde la antigua China hasta nuestro vertiginoso presente.

 

Para tal efecto, se dividió el grupo del Club de Lectura en dos subgrupos. A cada uno se le pasó una parte del texto y, acto seguido, se procedió a debatir el mismo: unos a favor y otros en contra, bajo la dirección del tallerista y el asistente de éste.

 

El texto elegido abordó el tema del cuerpo, bajo una perspectiva histórica, comenzando por concebir el mismo como inefable e invisible, reflejo de una potencia divina e increada, según el concepto de las civilizaciones antiguas. Así mismo, el cuerpo como sombra de un arquetipo ideal en la filosofía platónica o como objeto de emoción estética entre los artistas griegos. Luego, el cuerpo despreciable, como fuente de pecado y bajeza entre los místicos medievales. Posteriormente, el cuerpo como objeto de conocimiento científico, a partir del Renacimiento y el cuerpo como mensaje moralizador desde la Reforma. Y, finalmente, el cuerpo que se convierte en objeto de intercambio en el mercado libre, el cuerpo de cotización y compraventa.

 

Por otro lado, se comentaron y analizaron diversos aspectos relacionados con el cuerpo, bajo la óptica de las singularidades y experiencias de vida de cada integrante del Club.

 

Al final, se recapituló dicho texto y se sacaron las conclusiones pertinentes sobre este interesante tema.

 

Sesión 3.

A más cómo, menos por qué – Jorge Wagensberg

(Reflexiones en torno a los cambios introducidos por la ciencia y la tecnología,

y el papel de las personas de tercera edad frente a estas nuevas realidades).

 

Se inició la sesión con la pregunta en torno a la opinión que tenía cada integrante del Club sobre la ciencia y la tecnología. Al respecto, el conjunto de experiencias para la mayoría resultó ser negativa, confusa y hasta frustrante (algo que no entendían). En general, ellos añoraban los tiempos pasados.

 

Sin embargo, se comentaron también sus bondades y la manera como se puede acceder a esta tecnología, en programas gratuitos establecidos en las bibliotecas públicas. De igual modo, si bien es cierto exige por evolución constante una permanente actualización, ésta por lo general no exige profundizar en la misma, ya que es secuencial. Así que para quien esté familiarizado con ella, le resultará más fácil asimilar los nuevos cambios. La adaptabilidad fue un tema central en el debate.

 

En la segunda parte de la sesión, se leyeron, analizaron y debatieron con los miembros del Club de Lectura una selección de aforismos contenidos en el libro: “A más cómo, menos por qué” del autor Jorge Wagensberg. Esto, como un complemento a lo anterior, pero ya en el ámbito de los aforismos. Sobre este pilar, se edificó la sesión como tal.

 

Por último, se leyeron algunos aforismos relacionados con la ciencia y la tecnología, tales como: “Cada día sabemos más y entendemos menos.” (Albert Einstein); o “El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.” (Henry Ford).

 

Sesión 4.

Casa de las estrellas: el universo contado por los niños – Javier Naranjo

(Reflexiones en torno a la infancia y al cambio en la manera cómo se abordaba hace 50 años y ahora).

 

En esta sesión se tocaron diversos temas. Con base en los aforismos, por ejemplo, se habló de los géneros literarios y del refrán.

 

De acuerdo con el primero, se dijo que los géneros literarios son las diversas formas en que puede expresarse un autor al escribir algún mensaje, según sea la intención que él busca con su escrito. Todos nosotros usamos diversos géneros literarios según sea nuestra intención.

 

Por su parte, de acuerdo con el segundo, se dijo que el refrán es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana, siendo en la mayoría de los casos una expresión de la sabiduría popular. En algunos casos en verso y rima.

 

Posteriormente, se pasó a analizar distintos tipos de refranes, tales como: “Más vale pájaro en la mano que cien volando”; “Quien mucho abraza, poco aprieta”; “Cuando el río suena, agua lleva”; “De tal palo, tal astilla”; “No hay peor sordo que el que no quiere oír”; “No hay rosa sin espinas”; “El Diablo sabe más por viejo que por diablo”; etc.

 

De igual manera, se leyeron y analizaron frases de niños, en que los mismos describían su forma de ver el mundo sobre distintos temas. Esto contrastó con los refranes que fueron analizados, en la medida en que la sabiduría popular (tan característica en los adultos mayores) conlleva un ingrediente lógico y práctico sobre la vida, mientras que las frases de los niños conlleva un ingrediente creativo y en muchas ocasiones hasta “absurdo” o “irreal” de las cosas; esto es, converge una visión estética y poética en cosas tan simples como qué es una familia o tan trascendentales como quién es Dios.    

 

Finalmente, se mencionó que el aforismo es una frase o sentencia breve y doctrinal, que expresa una reflexión práctica o filosófica y que se propone como regla en temas de arte o ciencia, principalmente. Y del mismo modo que con los refranes, se pasó a revisar y analizar por parte de los integrantes del Club de Lectura, algunos aforismos.

 

CICLO II

LA ENTREVISTA LITERARIA: EL DIÁLOGO COMO ENCUENTRO.

 

Sesión 5.

Entrevista de Gonzalo Arango a Cochise

(Reflexiones sobre la importancia de las figuras deportivas en Colombia,

enfatizando en las figuras que despertaron interés antes de que se popularizara la televisión).

 

En esta sesión, se comenzó a abordar el tema de la entrevista literaria. Se dijo, con base en el pensamiento de Julio Ortega, que “… la entrevista literaria es un género literario, y para demostrarlo basta repasar las características que le dan ese rango: presupone un escenario del habla que no se confunde con ningún otro; sugiere un guión de personas y personajes en acción comunicativa; y, sobre todo, se hace leer en su peculiar protocolo, esto es, pasando del lenguaje a la convención de un diálogo. Por lo mismo, la entrevista literaria tiene las otras conductas discursivas propias de un género: colinda con otros géneros, en primer lugar con el periodismo; disputa las nociones de la actualidad porque está hecha para establecer los hechos y sostener las opiniones, y configura su propio archivo de referencias siendo como es una memoria del presente cambiante.”

 

Luego se procedió a leer el texto “Cochise a vuelo de tequila” del escritor colombiano Gonzalo Arango. El grupo se dividió en dos subgrupos y a cada uno se les pasó un fragmento del texto. Con posteridad, se procedió a debatir lo leído.

 

Por último, se hicieron varias reflexiones en torno a las figuras deportivas en Colombia, tanto las actuales como las pasadas. Cada miembro del Club de Lectura evocó sus épocas de niñez y juventud con base en este tema, y al son de las letras se compartieron experiencias propias de vida, que estaban guardadas en el baúl de los recuerdos de cada uno de ellos.

 

Sesión 6.

Entrevista con la historia: Entrevista a Alejandro Panágulis – Oriana Falacci

(Reflexiones sobre la persecución política; análisis y recuerdos sobre experiencias propias o conocidas,

relacionadas con la persecución).

 

En esta sesión, se procedió a leer el texto: “Entrevista con la historia: Entrevista a Alejandro Panágulis” de Oriana Falacci. El grupo se subdividió en tres subgrupos, para luego compartir apartes del texto y debatir el mismo en forma general.

 

El texto le resultó muy interesante a los asistentes al Club de Lectura. Les hizo evocar diferentes anécdotas de su vida personal, como por ejemplo sus visitas a la cárcel o la historia de una persona conocida involucrada en estas circunstancias de vida.

 

Así mismo, los miembros del Club dejaron entrever algunas de sus experiencias propias de vida, relacionadas con la persecución de que habían sido objeto en algún momento de su existencia.

 

De igual modo, se puso como actividad la entrevista a un ser imaginario o real, que versara sobre la entrevista literaria. Cada miembro del Club la hizo a su modo, con base en las directrices expuestas por el tallerista y el asistente del Club, y esto sirvió como un proceso de retroalimentación de lo aprendido en este ciclo del proyecto.

 

Por demás, se hizo un breve recuento de la historia política de Colombia, principalmente enfocado al hecho de los paramilitares, la guerrilla y algunos grupos al margen de la ley.

 

Finalmente, se valoró la actual condición de vida de algunos participantes, en la medida en que se expusieron casos de tortura y maltrato a víctimas del conflicto armado y en general a las poblaciones vulnerables de la sociedad.

 

Sesión 7.

El duque en sus dominios – Truman Capote

(Entrevista a Marlon Brando;

reflexiones sobre la fama y el éxito y la forma como estos atributos han cambiado en los últimos 50 años).

 

En esta sesión, los integrantes del Club de Lectura leyeron apartes del texto: “El duque en sus dominios” de Truman Capote (una entrevista hecha a Marlon Brando). La finalidad era generar pensamientos en torno a la fama y el éxito, en relación con lo vivido durante su existencia por cada miembro del Club.

 

En este sentido, se hicieron preguntas tales como: ¿en su pueblo o lugar de origen cuál era el personaje más famoso?; ¿por qué la gente admiraba a los demás?; ¿cuál fue el momento de mayor o menor popularidad de ustedes?; ¿por qué los admiran en su casa?, etc.

 

En realidad, fue un momento muy emotivo. Se comentaron experiencias de vida en verdad muy fuertes y conmovedoras, las cuales sirvieron de catarsis para algunos miembros del Club de Lectura. Sobre todo, se compartieron experiencias de vida muy difíciles de superar y la manera como fueron superadas.

 

Por último, se puso como actividad la estructuración y elaboración de un texto, que involucrara la narración, en el estilo propio de cada participante, de un hecho significativo en su vida, al margen de lo enseñado hasta ese momento.   

 

CICLO III

EL ENSAYO LITERARIO: REFLEXIÓN Y POESÍA.

 

Sesión 8.

La tiranía del automóvil – Roxana Kreimer

(Reflexiones sobre la manera en la que han cambiado las modalidades de transporte

y el concepto de tiempo y de velocidad).

 

En esta sesión, se dio inició al ciclo III, correspondiente al ensayo literario.

 

Se dijo que el ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.

 

También se hizo referencia al ensayo expositivo, al ensayo argumentativo y al ensayo crítico. Se mencionó que todo ensayo es una exposición de ideas, basada en argumentos, y que por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítico, ya que se está juzgando una determinada cuestión.

 

De este modo, se procedió a leer el texto: “La tiranía del automóvil” de Roxana Kreimer. El grupo se subdividió en dos subgrupos y con posterioridad se hizo una mesa redonda, con el fin de compartir y debatir lo leído.

 

Por último, se hicieron algunas añoranzas en relación con las modalidades de transporte y el concepto de tiempo y de velocidad.

 

(*) Link.

 

Libro: “La tiranía del automóvil” – Roxana Kreimer.

http://www.youtube.com/watch?v=i4rGdSpWGk8

 

Sesión 9.

Pérdidas necesarias – Judith Viorst

(Reflexiones en torno a los diferentes conceptos e ideas asociadas a la vejez y a la muerte).

 

En esta sesión, se procedió a leer un aparte de un capítulo del texto “Pérdidas necesarias” de Judith Viorst: “Me hago viejo, me hago viejo…”

 

Se dijo que se hace muy duro para el alma cantar cuando envejece. La vejez trae consigo numerosas pérdidas. Como dice Beauvoir, la vejez es la peor de las desagracias, incluso peor que la muerte, porque mutila aquello que hemos sido. Hay ancianos, por ejemplo, que ven en cada dolor, en cada signo de decadencia o limitación física, un atropello, un asalto, una humillación y una pérdida intolerable. Pero también hay quienes logran adoptar un punto de vista más positivo sobre este asunto y ven en estas cosas oportunidades para ser mejores en diferentes aspectos.

 

De este modo, cada uno de los integrantes del Club de Lectura comenzó a hablar de sus propias experiencias de vida, en torno a las pérdidas que habían tenido y que se podrían decir: “necesarias”. Se habló, principalmente, de la salud, del amor y de la pérdida de seres queridos.

 

Se evidenció una nostalgia por el pasado, pero también una esperanza por el futuro. El hecho de saber que las pérdidas son ineluctables en la vida de las personas y de ellos mismos, los llevó a comprender y aceptar de mejor forma las pérdidas que ellos habían tenido.

 

A manera de conclusión, la mayoría de los asistentes vieron cómo estas pérdidas, aunque dolorosas, lo hicieron más fuertes y combativos en la vida. En realidad, se pudo hacer un proceso de duelo y catarsis frente a ellas.

 

Sesión 10.

El arte de amar – Erich Fromm

(Reflexiones en torno al amor y a las pérdidas amorosas,

y a la manera cómo estos conceptos han cambiado en los últimos 50 años).

 

En esta sesión, se partió de la premisa de Paracelso: “Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor…” En sí, se abordó un aparte del libro: “El arte de amar” de Erich Fromm.

 

Con base en este libro, se dijo que la práctica de cualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arte en cuestión sea la carpintería, la medicina o el arte de amar. En primer lugar, la práctica de un arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de una manera disciplinada; cualquier cosa que haga sólo porque estoy en el “estado de ánimo apropiado”, puede constituir un «hobby» agradable o entretenido, mas nunca llegaré a ser un maestro en ese arte.

 

De igual manera, se mencionó que la concentración es condición indispensable para el dominio de un arte. No obstante, en nuestra cultura, la concentración es aún más rara que la autodisciplina. Por el contrario, nuestra cultura lleva a una forma de vida difusa y desconcentrada, que casi no registra paralelos. Se hacen muchas cosas a la vez: se lee, se escucha la radio, se habla, se fuma, se come, se bebe. Esa falta de concentración se manifiesta claramente en nuestra dificultad para estar a solas con nosotros mismos.

 

A su vez, entre otros tantos factores, se habló de la paciencia. Repetimos que quien haya tratado alguna vez de dominar un arte sabe que la paciencia es necesaria para lograr cualquier cosa. Si aspiramos a obtener resultados rápidos, nunca aprendemos un arte. Para el hombre moderno, sin embargo, es tan difícil practicar la paciencia como la disciplina y la concentración. Todo nuestro sistema industrial alienta precisamente lo contrario: la rapidez. El hombre moderno piensa que pierde algo –tiempo– cuando no actúa con rapidez; sin embargo, no sabe qué hacer con el tiempo que gana – salvo matarlo.

 

En lo que respecta al arte de amar, ello significa que quien aspire a convertirse en un maestro debe comenzar por practicar la disciplina, la concentración y la paciencia a través de todas las fases de su vida. La condición fundamental para el logro del amor es la superación del propio narcisismo. En la orientación narcisista se experimenta como real sólo lo que existe en nuestro interior, mientras que los fenómenos del mundo exterior carecen de realidad de por sí y se experimentan sólo desde el punto de vista de su utilidad o peligro para uno mismo. El polo opuesto del narcisismo es la objetividad; es la capacidad de ver a la gente y las cosas tal como son, objetivamente, y poder separar esa imagen objetiva de la imagen formada por los propios deseos y temores. En todas las formas de psicosis hay una incapacidad extrema para ser objetivo.

 

A manera de conclusión, se dijo que el amor es la única respuesta satisfactoria al problema de la existencia humana, entonces toda sociedad que excluya, relativamente, el desarrollo del amor, a la larga perece a causa de su propia contradicción con las necesidades básicas de la naturaleza del hombre.

 

Sesión 11.

Dónde está la franja amarilla – William Ospina

(Reflexiones sobre la génesis de la violencia contemporánea en Colombia –

Recuento de las experiencias dejadas por la violencia del 48 en la vida de cada uno).

 

En esta sesión, se tomó como punto de referencia un aparte del libro: “Dónde está la franja amarilla” de William Ospina.

 

A manera de preámbulo, entre otros aspectos, se ilustró que el título del libro hace referencia a los colores de la bandera de Colombia, la cual, sin la franja amarilla, solamente quedan las franjas azul y roja; es decir, la compleja pugna entre conservadores y liberales.

 

En lo específico, se dijo que la guerra civil de mediados de siglo, conocida como la “Violencia”, se configuró como una inmensa guerra religiosa, hecha de fanatismo y de ceguera brutal, y llegó a extremos aberrantes, con la reconocida presencia de la Iglesia como uno de sus principales instigadores.

 

Hacia 1930, al cabo de 50 años, la hegemonía conservadora se vio debilitada por la inconformidad popular, arreciaron las luchas sindicales, hubo conatos de rebelión y finalmente la escandalosa masacre de las bananeras precipitó el descrédito del régimen conservador.

 

Un sector del liberalismo acaudillado por Alfonso López Pumarejo intentó una reforma democrática que favoreciera la industrialización, que modificara el régimen de propiedad sobre la tierra, que modificara las relaciones entre el Estado y la Iglesia, y que abriera el camino para la adecuación de la sociedad colombiana a algunas de las tendencias mundiales del siglo.

 

No era, por supuesto, la reforma estructural que el país necesitaba, ni la vasta toma de conciencia de la necesidad de un orden distinto, ni el gran esfuerzo por dignificar a una sociedad malformada por la exclusión y la estratificación social; era una reforma moderada, pero naturalmente desató una inmediata contrarreforma, que trajo violencia antiliberal a los campos y empezó a sembrar el germen de algunos males futuros. El intolerante país feudal se resistía al cambio y su reacción despertó nuevas insatisfacciones.

 

Con base en lo anterior, y otros temas tratados a lo largo de la sesión, cada uno de los participantes procedió a dar su versión de los hechos sobre la época de la violencia en Colombia. Inclusive, hasta el punto de contar historias reales de su vida privada, en que se notaba a todas luces esta oscura etapa inserta en la personalidad histórica de Colombia.

 

 

bottom of page